miércoles, 19 de noviembre de 2014

Instrumentos de Evaluación

Recientemente estoy impartiendo clases en una universidad de mi ciudad, específicamente la materia de "Evaluación Educativa". Aquí les presento una lista de cotejo que elaboré para evaluar un instrumento de evaluación, específicamente para evaluaciones escritas tradicionales. Espero que les sirva a todos los maestros para perfeccionar la elaboración de los mismos.

EN LAS CUATRO COLUMNAS CENTRALES QUE SE SEÑALAN COMO “ESCALA GRÁFICA” DEBE PALOMEARSE O MARCARSE CON UNA “X” LA FRECUENCIA O PONDERACIÓN DE CADA ASPECTO; LA COLUMNA DE LA DERECHA QUE DICE “OBSERVACIONES” SIRVE PARA COLOCAR COMENTARIOS PARA MEJORAR O PARA RESALTAR PECULIARIDADES.
ASPECTO
Escala gráfica
OBSERVACIONES


Siempre
Generalmente
Pocas veces
Nunca

1.       Enfoque de evaluación congruente con el proceso de evaluación continua y con el encuadre.






2.       El objetivo de la aplicación de este instrumento es congruente con la consecución de los aprendizajes esperados.






3.       Se han establecido criterios de evaluación previos a la aplicación del examen o test.






4.       Contiene un encabezado  claro (o portada), con  los datos de la institución, ciclo escolar, turno, asignatura(s), etc., (el orden no es demasiado importante) y un espacio, apartado o recuadro para los datos






5.       Las instrucciones están expresadas en lenguaje claro y acorde con el nivel de comprensión del destinatario.






6.       Los cuestionamientos son estructurados y precisos. No se prestan a confusiones.






7.       Contiene imágenes, gráficos, esquemas u otro tipo de apoyo según la edad e intereses de los estudiantes.






8.       El estilo y formato facilita la revisión por parte del docente, garantizando el menor número de errores al “calificar”.






9.       Los márgenes y espaciados  son adecuados.






10.   La tipografía es adecuada en tamaño y saturación de tinta.






11.   Las preguntas se encuentran numeradas.






12.   En caso de preguntas de opción múltiple:
a)      Los incisos contienen al menos cuatro opciones de respuesta: una totalmente correcta, dos que denoten mediana comprensión y una totalmente incorrecta. Pero igualmente atractivas para aquellos que no conocen la respuesta correcta.
b)      Por rangos: si se cuestiona frecuencia, las cantidades o aproximaciones que se ofrecen guardan cierta proporción entre ellas.
c)       La distribución contribuye a la claridad.
d)      El orden y frecuencia de las respuestas correctas debe evitar crear expectativas o “claves” que hagan especular a los alumnos. (1a, 2b, 3c, 4d, 5a, 6b, 7c, etc.)






13.   En caso de preguntas abiertas.
a)      Se previeron dificultades como la calidad de letra del estudiante.
b)      Las instrucciones son claras y se emplearon los verbos correctos (explica, redacta, expresa, etc.)
c)       Se le proporciona el espacio suficiente para la resolución del problema o el desarrollo de la respuesta.






14.   Preguntas de verdadero/falso, si/no, etc.
a)      Se proporciona el espacio suficiente, no sobrante para la respuesta.
b)      La oración o consigna debe ser notoriamente cierta o notoriamente falsa, para evitar confusiones.





15.   La prueba es objetiva. No presenta situaciones que favorecen a alguien en particular, o que desvían la atención.






16.   Se encuentra vigente con relación a los objetivos vistos en clase.






17.   Contempla apartados o reactivos acordes con los estándares nacionales. O bien, se encuentra complementada con algún otro instrumento que sí contempla dichos estándares.






18.   Ortografía y puntuación ejemplar.






19.   Favorece y promueve valores en los temas que emplea para desarrollar los reactivos.






20.   El fondo del papel es claro y/o cómodo a la vista.






21.   Su extensión o número de preguntas es proporcional a la cantidad de contenidos, y no se presta a dispersión o a fatiga.






22.   Se contemplan otros instrumentos, estrategias para evaluar el aprendizaje.






23.   Se contemplan alternativas de evaluación para ser incluyentes o atender imprevistos.






24.   El evaluador conoce todas las respuestas correctas.






25.   Se dieron todas las instrucciones previas a la resolución del examen.






26.   Se contempla cronometrar la resolución del examen, y qué se hará con los alumnos que terminan primero.








No hay comentarios:

Publicar un comentario