miércoles, 19 de noviembre de 2014

Examen de Gramática

El siguiente es un examen que apliqué a mis alumnos el ciclo escolar pasado, ¿qué me sugieren mejorar?

1.      Para preparar un café muy caliente ¿qué es lo más apropiado?
a)      agregar agua a su taza hirviendo.
b)      agregar agua hervida a su taza.
c)      agregar a su taza agua que esté hirviendo.
d)      a su taza agua agregar hirviendo.

2.      ¿En cuál oración se está empleando el pasado participio como adjetivo?
a)      Huele a perro muerto.
b)      Los perros están muertos.
c)      Huele a perro morido.
d)      Los perros han muerto.

3.      ¿En qué oración NO se está usando el verbo como sustantivo?
a)      El golpear es malo.
b)      Se oía un ladrar de perros.
c)      ¡Cómo ladran los perros!
d)      Mi cantar es afinado.

4.      ¿Cuál de las siguientes oraciones emplea el Gerundio Compuesto?
a)      Primero comí y luego me bañé.
b)      Tengo sueño, me dormiré un rato.
c)      Tú y yo estamos aprendiendo juntos.
d)      Él ha perdido su oportunidad.

5.      ¿Cuál de los siguientes verbos está en modo imperativo?
a)      Acuérdate.
b)      Obligo.
c)      Imperar.
d)      Picarse.

6.      En cuál opción se está empleando de manera incorrecta el artículo.
a)      La pesada ancla se hundió en la negra agua.
b)      La araña tejió su telaraña.
c)      Las águilas volaron muy alto.
d)      Voy a comprar mi cuaderno.
7.      En cuál oración hay un verbo conjugado en modo indicativo, copretérito, 3° persona del singular.
a)      Los muchachos querían que fueras al parque con ellos.
b)      La maestra respondería a todas sus preguntas si tuviera tiempo.
c)      Corres mientras suda.
d)      Juan tenía miedo.
8.      Qué diferencia de tiempo encuentras en las palabras “tú querrías” y “tú querías”.
a)      la primera está en pospretérito y la segunda en copretérito.
b)      la primera está en copretérito y la segunda también.
c)      la primera está en pospretérito y la segunda también.
d)      la primera está en copretérito y la segunda en pospretérito.
9.      ¿Cuál de los siguientes sustantivos admite artículo femenino singular (la), tanto como masculino(el)?
a)      mar                 b) agua                c) pena                       d) rata
10.  ¿Cuál de los siguientes artículos se acomoda mejor en la frase “La maestra no presta___carro porque se lo descomponen”
a)      tu        b) su                c) tú              d)el
11.  ¿Cuál de las preposiciones significa “a partir de”
a)      ante       b) bajo       c) desde       d) hasta

12.  En la frase “Era posible que no llegaran hasta la noche y se escondieran entre los matorrales para pasar inadvertidos” ¿cuántas preposiciones hay?
a)      cinco        b) seis 
b)        c) tres      d) ocho

13.  ¿Cuál de los siguientes  sustantivos conserva el lexema del verbo “picar”?
a)      picarse     b) picadura  
b)       c)picoso       d) piquito

14.  Cuál de las siguientes oraciones hace referencia a la palabra “oído”
a)      sustantivo concreto, común, masculino.
b)      sustantivo común, singular, femenino, y también puede ser un verbo en pasado participio.
c)      sustantivo abstracto, individual y verbo en pasado participio.
d)      sustantivo común, singular, masculino y en también puede ser un verbo en pasado participio.

15.  ¿Qué sustantivo se deriva del verbo “Conectar”?
a)      conectado       b) conectón
 c) conexión        d) la conectividad
16.  ¿Cuál es la forma colectiva del sustantivo “cerdo”?
a)      jauría                           b) rebaño            c) piara                          d) bandada

17.  ¿Cuál es la forma individual del sustantivo “equipaje”?
a)      mochila           b) equipo   
c) maleta           d) partido

18.  ¿Cuál de los siguientes sustantivos NO es abstracto?
a)      fidelidad          b) dolor        
c) modernidad       d) salud

19.  Según la lógica de los lexemas en esta serie de palabras “niñería, niñera, niñito, aniñado, niño, etc.” el morfema NIÑ- significa…
a)       menor de 18 años.
b)      persona muy joven.
c)       ser inmaduro.
d)      cría recién nacida.

20.  En la oración “De golosos y tragones están llenos los panteones” ¿Cuál es el sujeto?
a)      tragones
b)      golosos
c)      panteones
d)      los panteones

Instrumentos de Evaluación

Recientemente estoy impartiendo clases en una universidad de mi ciudad, específicamente la materia de "Evaluación Educativa". Aquí les presento una lista de cotejo que elaboré para evaluar un instrumento de evaluación, específicamente para evaluaciones escritas tradicionales. Espero que les sirva a todos los maestros para perfeccionar la elaboración de los mismos.

EN LAS CUATRO COLUMNAS CENTRALES QUE SE SEÑALAN COMO “ESCALA GRÁFICA” DEBE PALOMEARSE O MARCARSE CON UNA “X” LA FRECUENCIA O PONDERACIÓN DE CADA ASPECTO; LA COLUMNA DE LA DERECHA QUE DICE “OBSERVACIONES” SIRVE PARA COLOCAR COMENTARIOS PARA MEJORAR O PARA RESALTAR PECULIARIDADES.
ASPECTO
Escala gráfica
OBSERVACIONES


Siempre
Generalmente
Pocas veces
Nunca

1.       Enfoque de evaluación congruente con el proceso de evaluación continua y con el encuadre.






2.       El objetivo de la aplicación de este instrumento es congruente con la consecución de los aprendizajes esperados.






3.       Se han establecido criterios de evaluación previos a la aplicación del examen o test.






4.       Contiene un encabezado  claro (o portada), con  los datos de la institución, ciclo escolar, turno, asignatura(s), etc., (el orden no es demasiado importante) y un espacio, apartado o recuadro para los datos






5.       Las instrucciones están expresadas en lenguaje claro y acorde con el nivel de comprensión del destinatario.






6.       Los cuestionamientos son estructurados y precisos. No se prestan a confusiones.






7.       Contiene imágenes, gráficos, esquemas u otro tipo de apoyo según la edad e intereses de los estudiantes.






8.       El estilo y formato facilita la revisión por parte del docente, garantizando el menor número de errores al “calificar”.






9.       Los márgenes y espaciados  son adecuados.






10.   La tipografía es adecuada en tamaño y saturación de tinta.






11.   Las preguntas se encuentran numeradas.






12.   En caso de preguntas de opción múltiple:
a)      Los incisos contienen al menos cuatro opciones de respuesta: una totalmente correcta, dos que denoten mediana comprensión y una totalmente incorrecta. Pero igualmente atractivas para aquellos que no conocen la respuesta correcta.
b)      Por rangos: si se cuestiona frecuencia, las cantidades o aproximaciones que se ofrecen guardan cierta proporción entre ellas.
c)       La distribución contribuye a la claridad.
d)      El orden y frecuencia de las respuestas correctas debe evitar crear expectativas o “claves” que hagan especular a los alumnos. (1a, 2b, 3c, 4d, 5a, 6b, 7c, etc.)






13.   En caso de preguntas abiertas.
a)      Se previeron dificultades como la calidad de letra del estudiante.
b)      Las instrucciones son claras y se emplearon los verbos correctos (explica, redacta, expresa, etc.)
c)       Se le proporciona el espacio suficiente para la resolución del problema o el desarrollo de la respuesta.






14.   Preguntas de verdadero/falso, si/no, etc.
a)      Se proporciona el espacio suficiente, no sobrante para la respuesta.
b)      La oración o consigna debe ser notoriamente cierta o notoriamente falsa, para evitar confusiones.





15.   La prueba es objetiva. No presenta situaciones que favorecen a alguien en particular, o que desvían la atención.






16.   Se encuentra vigente con relación a los objetivos vistos en clase.






17.   Contempla apartados o reactivos acordes con los estándares nacionales. O bien, se encuentra complementada con algún otro instrumento que sí contempla dichos estándares.






18.   Ortografía y puntuación ejemplar.






19.   Favorece y promueve valores en los temas que emplea para desarrollar los reactivos.






20.   El fondo del papel es claro y/o cómodo a la vista.






21.   Su extensión o número de preguntas es proporcional a la cantidad de contenidos, y no se presta a dispersión o a fatiga.






22.   Se contemplan otros instrumentos, estrategias para evaluar el aprendizaje.






23.   Se contemplan alternativas de evaluación para ser incluyentes o atender imprevistos.






24.   El evaluador conoce todas las respuestas correctas.






25.   Se dieron todas las instrucciones previas a la resolución del examen.






26.   Se contempla cronometrar la resolución del examen, y qué se hará con los alumnos que terminan primero.